PERFIL ECONOMICO DE MÉXICO

Contexto económico

Coyuntura económica

México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y es la segunda economía más grande de América Latina. Sin embargo, el país es muy dependiente de los Estados Unidos, su principal socio comercial y destino de 80% de sus exportaciones. En 2017, el crecimiento fue moderado (+2,1%, en comparación con +2,3% en 2016, FMI), e incluso se contrajo en el tercer trimestre, sobre todo debido a los dos sismos que afectaron a la ciudad de México en septiembre. La demanda interna fue el principal impulso del crecimiento mexicano. En 2018, las elecciones presidenciales y las negociaciones en curso para el TLCAN podrían afectar la inversión. El FMI prevé un crecimiento del PIB de 1,9% en 2018.

Los dos terremotos de septiembre de 2017 afectaron al sector del petróleo y el mercado de servicios, pero en 2018 se debiese ver un alza de la actividad en la construcción. La producción de petróleo representa un tercio de los ingresos del gobierno. El déficit presupuestario se ha reducido en los últimos tres años, y se calcula que representó 1,5% del PIB en 2017. La inflación se ha desacelerado desde el cuatro trimestre de 2017, con una cifra de 5,5% en enero de 2018. El consumo privado y el comercio con Estados Unidos lideró el crecimiento en 2017, y debiera seguir haciéndolo en 2018, aunque con un ritmo más moderado, ya que el futuro del TLCAN aún está siendo discutido y se efectuarán elecciones presidenciales el 1 de julio de 2018. Se debiesen cerrar las negociaciones para modernizar el TLCAN antes de las elecciones presidenciales, aunque por lo pronto no queda claro que resultará exactamente de estas negociaciones. La economía mexicana, y en especial la industria manufacturera, tiene una gran dependencia de los Estados Unidos. Las negociaciones han sido una gran prueba para el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, que ha intentado proteger el acuerdo de libre comercio y resguardar los derechos de los emigrantes mexicanos en Estados Unidos. Sin embargo, en su conjunto la presidencia de Peña Nieto ha sido una decepción para la población. Al principio de su gobierno, Peña Nieto pasó una alianza (Pacto por México) con dos partidos de oposición, para aprobar una reforma constitucional y liberalizar los sectores de la energía y las telecomunicaciones. Esto atrajo un gran interés de los inversionistas extranjeros, pero los resultados en el crecimiento del país no han sido los esperados. Al mismo tiempo, Peña Nieto ha sido criticado por su falta de reacción contra el crimen organizado y el aumento de la violencia. De hecho, en 2016 se registraron cifras inéditas de homicidios en México. En este contexto, se indica que Peña Nieto y su partido (el PRI) tienen pocas chances de ganar las próximas elecciones presidenciales.
México es conocido por la alta calidad y bajo costo de su fuerza laboral. En 2017, el desempleo bajó a 3,6% (en comparación con 3,9% en 2016). Sin embargo, el sector informal sigue ocupando a 60% de la fuerza laboral. Existen desigualdades elevadas en términos de ingreso, desarrollo regional y exposición a los desastres naturales. En 2016, más de 45% de la población vivía bajo el umbral de pobreza (según el estándar nacional).


Principales sectores económicos

La agricultura representa más de 3,8% del PIB y emplea a más de 13% de la población activa. Sin embargo, la falta de crédito sigue dañando a este sector. México se encuentra entre los mayores productores de café, azúcar, maíz, naranja, aguacate y lima a nivel mundial. También es el quinto productor más importante de cerveza y el segundo exportador a nivel mundial. El país se encuentra entre los principales productores de minerales del mundo, incluyendo plata, fluorita, zinc y mercurio. Asimismo, sus reservas de gas y petróleo constituyen uno de sus bienes más preciados. México es el quinto productor de petróleo en el mundo mientras que la compañía petrolera PEMEX es la segunda empresa más poderosa en América Latina según el ránking Latin500. La ganadería y la pesca también son actividades económicas importantes en el sector alimentario.

La industria aeroespacial ha crecido mucho, gracias al desarrollo de un núcleo en Querétaro, y la presencia de casi 190 compañías, incluyendo a Bombardier, Goodrich, el grupo Safran y Honeywell; juntas emplean a 30.000 personas. México también es uno de los diez productores automovilísticos más importantes en el mundo. Gracias a inversiones inmobiliarias, el sector de la construcción tiene un gran dinamismo. La industria emplea a 25% de la fuerza laboral y representa casi un tercio del PIB.

El sector de servicios aporta más de 60% del PIB y emplea el mismo porcentaje de la población activa. Los sectores de la tecnología de punta, las informaciones y la programación informática están recibiendo un gran impulso, estimulados por la calidad de la fuerza laboral, los núcleos de desarrollo y los bajos costos operativos, que favorecen la creación de call centers.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

5 DATOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE MÉXICO

INTRODUCCION

Datos históricos